
A un mártir del Perú
6 noviembre 2023
Migración y tejido social indígena Nasa en Colombia: cultura, conflicto y territorio
29 mayo 2025Estimadas lectoras, estimados lectores,
En la pasada década hemos asistido al ascenso de la extrema derecha y a un incremento de los discursos de odio y de las prácticas xenófobas hacia la inmigración a nivel mundial. Esta realidad está dando lugar a una crisis de la hospitalidad que se expresa en el endurecimiento de las políticas migratorias, el fortalecimiento de los controles fronterizos por parte de los organismos federales y policiales, la restricción del derecho de asilo, del acceso a la atención de salud y al alojamiento para las y los migrantes, especialmente las personas de América Latina. Quienes se ven obligados a migrar, con la esperanza de ofrecer a sus familias una vida mejor o que huyen de la violencia y el cambio climático en sus países de origen, se enfrentan a la explotación capitalista y al racismo sistémico. Por un lado, los migrantes son vistos como una mercancía explotable por parte de los Estados y las empresas y, por otro lado, se convierten en los chivos expiatorios de todos los problemas de la sociedad capitalista, lo que permite desviar la atención de la verdadera causa de los problemas estructurales.
Frente a los cierres de fronteras y las deportaciones masivas, voces de todos los rincones del continente se unen en este número de Caminando para denunciar las políticas migratorias inhóspitas. Este número incluye análisis sobre la migración Sur-Norte y las consecuencias de las políticas hostiles, historias de vida de migrantes que viven en situaciones precarias o sin estatus, reflexiones sobre la discriminación racial y la criminalización de la migración. También encontramos historias de resistencia donde la solidaridad se refuerza frente a esta persecución de los y las migrantes y su invisibilización histórica.
Muchos artículos de este número analizan la migración del Sur a Norteamérica. El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos en enero de 2025 ha reavivado la preocupación por las políticas migratorias, en particular con respecto a las personas migrantes latinoamericanas en la frontera con México. Sin embargo, la historia nos recuerda que el racismo y la visión de la población migrante como delincuente existían mucho antes de que Trump llegara al poder. Paralelamente al refuerzo de las fronteras, los países del Norte Global también han desarrollado técnicas para retrasar la llegada de migrantes, disuadirles o inmovilizarles, ofreciéndoles la opción de realizar los trámites de inmigración y asilo sin poner un pie en el territorio al que se dirigen. Las políticas para contener la migración se pueden encontrar en programas políticos como CBP One, introducido por la administración Biden, y la iniciativa Quédate en México de la administración Trump. Las casas de migrantes en la frontera mexicana se están convirtiendo en un lugar de espera y hospitalidad para miles de personas. La mayoría de estos refugios han sido creados por organizaciones de la sociedad civil o congregaciones religiosas en respuesta a la inseguridad y precariedad que viven las personas migrantes y solicitantes de asilo que esperan entrar legalmente en los Estados Unidos. En este número de Caminando, podemos saber más sobre los retos que se enfrentan las organizaciones que trabajan por el reconocimiento de los y las migrantes y documentan las violaciones a los derechos humanos.
Los poemas sobre la frontera entre México y Estados Unidos que acompañan este número son una expresión de esperanza e incertidumbre. La poesía ilustra cómo un cruce fronterizo peligroso convierte rápidamente ese famoso «sueño americano» en una auténtica pesadilla.
Algunos artículos se centran más específicamente en la situación en Quebec. En ellos podemos leer sobre el endurecimiento de las políticas migratorias bajo el gobierno de François Legault, incluido su intento de cancelar 18.000 archivos de inmigración, el cierre del camino Roxham Road y el uso continuo de permisos cerrados para trabajadoras y trabajadores extranjeros temporales. Según la Agrupación de Organizaciones para el Alojamiento de Personas migrantes (Regroupement des organismes en hébergement pour les personnes migrantes), los discursos antiinmigración se reflejan en la discriminación en el acceso al alojamiento y al trabajo. El Proyecto de Acompañamiento y Solidaridad con Colombia, un colectivo anticolonialista y feminista establecido en Montreal, comparte su reciente iniciativa de educación popular sobre la justicia climática para concientizar a los y las jóvenes quebequeses sobre la relación entre el racismo medioambiental y las injusticias relacionadas con la migración.
Varios artículos analizan cómo las crisis climática, política y económica en América Latina, así como el fortalecimiento de las dinámicas extractivistas impulsadas por el Norte global, están llevando a millones de personas en el Sur a migrar a un país vecino del Sur global. En Argentina, el presidente Javier Milei demoniza la migración y afirma que los y las migrantes se aprovechan del sistema, con este discurso busca justificar el aumento en los costos de los trámites migratorios y en los procesos de residencia temporal y permanente, esto en un contexto de desempleo y de reducción de las políticas sociales. En Brasil, las personas migrantes venezolanas están siendo reubicadas a la fuerza en alojamientos provisionales en el estado de Roraima, donde se han observado graves violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades locales e internacionales. En Colombia, el desplazamiento forzado del pueblo Nasa-Paéz en el departamento del Cauca forma parte de un proceso colonial de despojo territorial. Sin embargo, esta población indígena nos ofrece un ejemplo de resistencia y de reconstrucción del tejido social en torno a la preservación de la memoria colectiva, la lucha por la recuperación de su territorio ancestral y la protección de la Madre Tierra.
Queremos agradecer la contribución de todas las personas que han hecho posible el desarrollo, la promoción y la distribución de la revista: autores, autoras, poetas, poetizas, ilustradores, ilustradoras, traductores, traductoras, editores, editoras, miembros del comité editorial, medios de comunicación quebequenses aliados, librerías, así como a nuestros financiadores. Por último, la magnífica portada de este número ha sido realizada por Liana Pérez Tello, a quien agradecemos su creatividad y su compromiso solidario.
Este número es una lectura esencial para comprender la situación actual de la migración en las Américas y la solidaridad de las organizaciones que consiguen cultivar la hospitalidad en un entorno cada vez más restrictivo. Esperamos que genere debate sobre las desigualdades generadas por la lógica de securización de las fronteras y que movilice a las personas hacia acciones concretas. El Comité para los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL) sigue comprometido con las luchas sociales que nos unen desde hace casi 50 años. Los vínculos que hemos forjado seguirán inspirando a las generaciones futuras y fortaleciendo los movimientos sociales aquí y allá.
¡Que disfruten la lectura!