Revista Caminando, vol. 39, no. 2
El AGUA por la vida : ríos que caminan, pueblos que lucha
Presentación de la revista
Caminando es una revista de reflexión y comprometida, que difunde desde 1980 información alternativa sobre las luchas sociales y los derechos humanos en América latina. Caminando publica artículos que tratan de manera crítica las grandes problemáticas de la vida sociopolítica latinoamericana y sobre las luchas por la defensa de derechos y la autodeterminación tanto en América Latina, como en Quebec y Canadá. La revista publica igualmente relatos y poemas, así como ilustraciones y fotografías que abordan las temáticas planteadas en cada número. Caminando se edita dos veces por año, en francés y en versión impresa; los artículos son a su vez publicados en versión digital en las plataformas Érudit y EBSCO. Los textos de las ediciones anteriores y en idioma original están disponibles en línea en www.caminando.ca.
Las imágenes, dibujos e ilustraciones son una parte integral de la revista. Las obras publicadas en cada número contribuyen a expresar las experiencias y reflexiones de los movimientos sociales y de las iniciativas en defensa de los derechos y de los territorios en las Américas.
Próxima edición de Caminando
El sistema capitalista, centrado en el crecimiento constante y el hiperconsumo, promueve un desarrollo económico que no se preocupa por la contaminación de los territorios y las poblaciones desplazadas por las empresas que explotan los recursos naturales de la Madre Tierra. Desde el año 1990, bajo la influencia del neoliberalismo, la tendencia es considerar el agua dulce como un bien mercantil para obtener ganancias. El uso de este valioso recurso natural por parte de las grandes industrias extractivas y las multinacionales que buscan privatizarlo provoca la vulnerabilidad de millones de personas en todo el mundo y pone en peligro varios derechos humanos fundamentales. La hidroelectricidad, así como las industrias minera, petrolera y agrícola, son las más contaminantes del mundo, ya que consumen cientos de millones de toneladas de agua y producen la misma cantidad de residuos tóxicos, que a su vez se vierten en los océanos y ríos. En las regiones donde las fuentes de agua están contaminadas por sustancias peligrosas, la salud humana y animal, los modos de vida ancestrales y la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas e indígenas se ven amenazados.
Varios movimientos sociales en América Latina y Quebec se interesan y se movilizan por la protección del agua y a favor de un modelo energético justo y respetuoso de la naturaleza y los derechos humanos. La lucha por la protección del medio ambiente representa una batalla constante para quienes defienden este bien común, hasta el punto de poner en peligro sus vidas: sufren diversos tipos de violencia, desde la intimidación y la criminalización hasta la desaparición forzada. Selon le plus récent rapport de l’organisation Global Witness publié en septembre 2023, 2106 défenseur⸱es de l’environnement ont été tué⸱es dans le monde en raison de leur militantisme depuis 2012, et 85% (196) des assassinats ont été commis en Amérique latine. Los países más peligrosos para la protección del medio ambiente son Colombia, Brasil, Honduras y México, países afectados por el tráfico de drogas y los conflictos armados. La violencia contra los defensores también está relacionada con las intervenciones de las empresas extractivas y la minería está catalogada como la actividad más mortífera.
El acceso al agua potable y al saneamiento son derechos humanos reconocidos internacionalmente. Este número es un homenaje al agua, ya que sin agua no puede haber vida ni paz. Sus objetivos son criticar el modelo energético actual y establecer paralelismos entre Quebec y América Latina, a partir de las experiencias de lucha por la defensa de los bienes comunes por los pueblos y las implicaciones sociales y medioambientales de los sistemas de explotación, distribución, venta y consumo de agua.
Proyecto
Caminando está buscando personas que quieran expresarse a través del arte y contribuir al próximo número de la revista. Las contribuciones pueden tomar muchas formas, incluyendo dibujos, pinturas, collages, grabados, entre otros.
Por ejemplo, sus ilustraciones podrían relacionarse con:
- Consecuencias para el agua y las comunidades de los proyectos extractivistas;
- Resistencia para la protección del agua y el medio ambiente;
- Criminalización de personas y comunidades que luchan por defender el agua y el medio ambiente;
- Iniciativas colectivas o de programas comunitarios y alternativos que surgen al nivel local y regional para proteger y preservar las fuentes de agua;
- Retos sociales : Desigualdades sociales en el acceso al agua potable, conflictos y movilizaciones sociopolíticas;
- Perspectivas feministas: feminismo y ecología, cómo se organizan las mujeres para la protección y defensa del agua, impactos del modelo energético según el género, experiencia diferenciada en el contexto de la mercantilización y la escasez del agua, etc;
- Perspectivas decoloniales: explotación del agua por parte de empresas extranjeras y colonización, autodeterminación de los pueblos campesinos e indígenas, defensa de los territorios y las culturas ancestrales, etc;
Caminando celebra 40 años de vida este año. La revista continúa existiendo gracias al aporte solidario y al compromiso voluntario de un gran número de personas que contribuyen a la redacción, la ilustración, la traducción, la revisión y la edición de su contenido. Por ello, esta convocatoria de ilustraciones es de carácter solidario y voluntario.
Especificaciones
Las ilustraciones (dibujo, pintura, ilustración, etc.) deben ser enviadas en alta resolución (300 dpi), en formato .png, .jpeg, .psd o .tiff.
Las ilustraciones serán publicadas en blanco y negro.
Selección
Todas las ilustraciones que respeten las especificaciones y el tema serán publicadas en la revista Caminando.
Nota: Queremos señalar que el aporte a Caminando no es remunerado.
Fechas límites
Las ilustraciones finales para el interior de la revista deben enviarse a más tardar el 29 de septiembre de 2025 a caminando@cdhal.org.