Revista Caminando, vol. 39, no. 2

El AGUA por la vida : ríos que caminan, pueblos que luchan

 

Fecha límite para presentar una propuesta de contribución: 8 de agosto del 2025

Fecha límite para entregar su contribución: 8 de septiembre del 2025

 

Presentación de la revista

Caminando, es una revista de reflexión y análisis político, que desde1980 difunde información alternativa sobre luchas sociales y de derechos humanos en América Latina. Es editada y publicada por el Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), una organización de solidaridad que trabaja por la defensa y la promoción de los derechos humanos en reciprocidad con movimientos sociales y comunidades de América Latina que luchan por justicia social, ambiental, económica y cultural. www.cdhal.org

Caminando publica artículos que tratan de manera crítica, las grandes problemáticas de la vida sociopolítica en América Latina, Québec y Canadá. También incluye relatos, poemas, ilustraciones y fotografías que abordan las temáticas planteadas en cada número. Caminando se publica dos veces al año en lengua francesa y es impresa en papel. Los artículos son publicados en versión digital en las plataformas Érudit y EBSCO. www.caminando.ca.

 

Próxima edición de Caminando

El sistema capitalista, centrado en el crecimiento constante y el hiperconsumo, promueve un desarrollo económico que no se preocupa por la contaminación de los territorios y las poblaciones desplazadas por las empresas que explotan los recursos naturales de la Madre Tierra. Desde el año 1990, bajo la influencia del neoliberalismo, la tendencia es considerar el agua dulce como un bien mercantil para obtener ganancias. El uso de este valioso recurso natural por parte de las grandes industrias extractivas y las multinacionales que buscan privatizarlo provoca la vulnerabilidad de millones de personas en todo el mundo y pone en peligro varios derechos humanos fundamentales. La hidroelectricidad, así como las industrias minera, petrolera y agrícola, son las más contaminantes del mundo, ya que consumen cientos de millones de toneladas de agua y producen la misma cantidad de residuos tóxicos, que a su vez se vierten en los océanos y ríos. En las regiones donde las fuentes de agua están contaminadas por sustancias peligrosas, la salud humana y animal, los modos de vida ancestrales y la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas e indígenas se ven amenazados.

 

Varios movimientos sociales en América Latina y Quebec se interesan y se movilizan por la protección del agua y a favor de un modelo energético justo y respetuoso de la naturaleza y los derechos humanos. La lucha por la protección del medio ambiente representa una batalla constante para quienes defienden este bien común, hasta el punto de poner en peligro sus vidas: sufren diversos tipos de violencia, desde la intimidación y la criminalización hasta la desaparición forzada. Selon le plus récent rapport de l’organisation Global Witness publié en septembre 2023, 2106 défenseur⸱es de l’environnement ont été tué⸱es dans le monde en raison de leur militantisme depuis 2012, et 85% (196) des assassinats ont été commis en Amérique latine. Los países más peligrosos para la protección del medio ambiente son Colombia, Brasil, Honduras y México, países afectados por el tráfico de drogas y los conflictos armados. La violencia contra los defensores también está relacionada con las intervenciones de las empresas extractivas y la minería está catalogada como la actividad más mortífera.

El acceso al agua potable y al saneamiento son derechos humanos reconocidos internacionalmente. Este número es un homenaje al agua, ya que sin agua no puede haber vida ni paz. Sus objetivos son criticar el modelo energético actual y establecer paralelismos entre Quebec y América Latina, a partir de las experiencias de lucha por la defensa de los bienes comunes por los pueblos y las implicaciones sociales y medioambientales de los sistemas de explotación, distribución, venta y consumo de agua. 

Invitamos a los colaboradores a reflexionar sobre los siguientes temas:

  • Estudios de casos sobre las consecuencias para el agua y las comunidades de los proyectos extractivistas (represas hidroeléctricas, industria minera y minas a cielo abierto, monocultivos intensivos, industria forestal, etc.);
  • Relatos de vida, testimonios y experiencias de resistencia para la protección del agua y el medio ambiente;
  • Casos específicos de criminalización de personas y comunidades que luchan por defender el agua y el medio ambiente;
  • Ejemplos de iniciativas colectivas o de programas comunitarios y alternativos que surgen al nivel local y regional para proteger y preservar las fuentes de agua;
  • Retos sociales : Desigualdades sociales en el acceso al agua potable, conflictos y movilizaciones sociopolíticas que ponen de evidencia la situación del agua en América Latina y Quebec, etc;
  • Perspectivas feministas: feminismo y ecología, cómo se organizan las mujeres para la protección y defensa del agua, impactos del modelo energético según el género, experiencia diferenciada en el contexto de la mercantilización y la escasez del agua, etc;
  • Perspectivas decoloniales: explotación del agua por parte de empresas extranjeras y colonización, autodeterminación de los pueblos campesinos e indígenas, defensa de los territorios y las culturas ancestrales, etc;
  • Cuestiones migratorias: políticas migratorias discriminatorias, precariedad del estatus migratorio, desplazamientos internos forzados y acceso al agua, etc;
  • Transición energética justa: conflictos relacionados con la privatización del agua y la soberanía energética, experiencias de lucha por la justicia energética, etc;
  • Retos climáticos: impactos específicos de la contaminación del agua en las comunidades y el medio ambiente, cambio climático, estrés hídrico y desplazamientos internos de poblaciones, resiliencia de los ecosistemas, etc;
  • Retos internacionales: cooperación y conflictos transfronterizos en torno a las fuentes de agua.

 

Tipos de contribuciones

Las contribuciones podrán ser análisis críticos, testimonios, entrevistas, memorias de eventos, reflexiones, poemas y toda expresión que refiera a la temática propuesta.

 

Procedimiento editorial

Recepción de los textos

Los artículos son en primer lugar leídos por la coordinadora editorial de la revista Caminando, antes de ser asignados a un o una miembro del comité editorial, según el campo de especialización o la lengua de origen. Los lectores asignados son responsables de revisar los artículos, teniendo en cuenta el análisis y posicionamiento crítico, la estructura y la calidad lingüística (ver criterios más abajo).

Los artículos deben respetar los objetivos, valores y temas de Caminando, asegurando una variedad de opiniones y análisis. En caso contrario, podría pedirse al autor o autora llevar a cabo modificaciones. El comité editorial se reserva el derecho de rechazar un artículo que no respete los criterios enunciados.

Traducción et revisión de textos

Tras la revisión por el comité editorial, los artículos son traducidos al francés por un traductor o una traductora voluntaria. Tras lo cual la traducción pasa por una verificación lingüística llevada a cabo por un revisor o revisora voluntaria antes de una última relectura por parte de la coordinadora de Caminando.

Criterios requeridos de publicación:

  1. La propuesta del artículo comprende una perspectiva crítica;
  2. En función del tipo de texto, las propuestas son apoyadas por documentación pertinente;
  3. El texto está estructurado de manera que facilita la legibilidad (lógica, claridad, coherencia y concisión);

 

Normas de publicación

Las normas de publicación están disponibles aquí.

 

Fechas de entrega

Si desea contribuir para el próximo número de Caminando, envíenos antes del 8 de agosto del 2025 el título provisional y un corto resumen de su texto a la siguiente dirección: revue@cdhal.org.

Los textos completos deberán enviarse a más tardar el 8 de septiembre del 2025. No obstante, extendemos la invitación para enviar el artículo en cuanto esté listo.