
Afecciones fronterizas
29 mayo 2025
Memorial para no olvidar a los defensores del agua en México
7 noviembre 2025En los cauces de los ríos fluyen las luchas y experiencias de los pueblos y movimientos que han sido clave para proteger el agua frente a la crisis climática y el extractivismo que amenaza la vida. Este número de Caminando está dedicado a las acciones colectivas de defensa del agua que se dan desde el Sur hasta el Norte del continente. Al mismo tiempo, Caminando busca celebrar la memoria y reconocer a quienes han estado en la primera línea en la defensa del agua.
La cartografía de los casos sobre la gestión del agua y la protección de los ecosistemas hídricos da cuenta de los diferentes contextos socioculturales y de las formas de organización política e institucional que existen para hacer valer el acceso al agua y al saneamiento como un derecho de los pueblos y no como una mercancía. Al respecto, el periodista argentino Darío Aranda pone en debate el consumo de agua embotellada como un bien especulativo, que aleja cada vez más el acceso al agua en calidad y cantidad para las personas.
Siguiendo el afluente de la presentación de casos, los puertos de lectura nos llevan a Colombia, donde se presentan dos ejemplos de cómo el extractivismo canadiense ha dejado estragos multidimensionales. En el nordeste antioqueño, una investigadora, en su trabajo de campo, va detallando el paisaje de lo que está en riesgo en un contexto en el que la violencia y el avance de las mineras canadienses amenazan el patrimonio natural. El segundo caso da cuenta, a través de testimonios, de los impactos que, después de quince años, han dejado las empresas petroleras canadienses en las comunidades del departamento Casanare, ubicado en el centro oriente de Colombia.
El siguiente puerto nos lleva a los hilos de agua que conectan a la Argentina rural con los pueblos palestinos, como lo dice la periodista Ana Chayle. Su artículo es una revisión actualizada de los negocios de las empresas de distribución de agua con capital israelí en América Latina. Ligado a los servicios municipales de acceso al agua, se presenta un texto que relata cómo en Quebec se ha creado una comunidad ciudadana para la buena gestión del agua a nivel de servicios municipales, llamada comunidades azules, que se conecta con experiencias similares en América Latina.
Desde las aguas turbulentas de México, dos activistas comparten su experiencia en el movimiento por la defensa de los ríos, las luchas históricas que se han llevado a cabo desde 2005 y que rinden homenaje a quienes perdieron la vida defendiendo el agua de los ríos en México. En la misma latitud, bajo la pluma de una investigadora, se presentan los casos de las mujeres sanadoras que forman parte del Consejo Nacional Indígena de México y que son claves en los procesos de resistencia en torno a los territorios.
Siguiendo los arroyos femeninos, navegamos hasta el lago Atitlán, donde un grupo de mujeres defensoras del lago hace frente al poder local que busca el control del territorio. Desde otro punto geográfico, en territorios mendocinos de Argentina, se retoma el testimonio de la activista Silvia Iñigues en la lucha contra una minera.
En las aguas andinas, el fotorreportaje de Juan Manuel Lobatón, quien, desde un lente poético y crudo, da cuenta de cómo los pueblos del Salar de Uyuni, en Bolivia, viven la fragilidad de su existencia en su territorio ante la crisis climática. También se encuentran presentes, desde un análisis literario y filosófico, los impactos sobre las poblaciones autóctonas de Quebec desplazadas por la construcción de grandes hidroeléctricas.
Al tiempo que esta revista haya salido impresa, ya se habrá celebrado en Belém, Brasil, el Cuarto Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas. Es por eso que hemos añadido un artículo que recorre las declaratorias y el fluir de los diferentes movimientos que integran el Movimiento de Afectados por Represas en América Latina (MAR).
Agradecimientos
Agradecemos las colaboraciones poéticas de Mavi Villada, Sarah Lavoie y Maxime Morin, que nos llevan a sumergirnos en las aguas de las emociones y la esperanza. Agradecemos a todas las y los autores por su tiempo y dedicación al proceso. Agradecemos a todas las personas que han donado su tiempo y colaboración: personas traductoras, lectoras que revisaron los textos, ilustradoras que embellecen la revista y al comité editorial y al comité de desarrollo, que realizan este arduo trabajo.
De manera especial, agradecemos a quienes apoyan financieramente y en la difusión de la revista, así como a la artista Liliana Pérez por la magnífica portada de la revista.
Rosalinda Hidalgo es antropóloga mexicana. Su trayectoria profesional abarca la investigación y el activismo con comunidades indígenas, personas campesinas y movimientos sociales que defienden los recursos naturales en América Latina. Participa activamente en colectivos de mujeres migrantes en Montreal, Canadá. Desde 2022, Rosalinda es responsable de las acciones urgentes del CDHAL.






