Notas [1] https://onamiap.org/ Ketty Marcelo López participó al Encuentro Internacional “Mujeres en resistencia frente al extractivismo” que se realizó en Montréal (Québec, Canada) del 27 al 29 de abril de 2018. [2] Asociación Andes, dirección URL: http://www.andes.org.pe (página consultada en septiembre de 2018). [3] Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina “OCMA”, dirección URL: https://www.ocmal.org (página consultada el 28 de septiembre 2018). [4] Maletta, Héctor. (2017). La pequeña agricultura familiar en el Perú. Una tipología microregionalizada. En el IV Censo Nacional Agropecuario 2012: Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro V. Lima, FAO. En línea: http://www.fao.org/3/a-i6759s.pdf (página consultada en septiembre 2018). [5] Bebida fermentada hecha a base del bagazo de la yuca, mandioca o casava. Normalmente las mujeres de las comunidades mastican el bagazo restante de la yuca para acelerar la fermentación que puede llegar a tener concentraciones de entre 6 a 8 grados de alcohol. [6] Referencia a la Consulta previa libre e informada (CPLI). La declaracion de las Naciones Unidas sobre las poblaciones indigenas dedica el derecho de consulta previa, libre e informadad a los pueblos indigenas.abc
Notas [1] https://onamiap.org/ Ketty Marcelo López participó al Encuentro Internacional “Mujeres en resistencia frente al extractivismo” que se realizó en Montréal (Québec, Canada) del 27 al 29 de abril de 2018. [2] Asociación Andes, dirección URL: http://www.andes.org.pe (página consultada en septiembre de 2018). [3] Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina “OCMA”, dirección URL: https://www.ocmal.org (página consultada el 28 de septiembre 2018). [4] Maletta, Héctor. (2017). La pequeña agricultura familiar en el Perú. Una tipología microregionalizada. En el IV Censo Nacional Agropecuario 2012: Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro V. Lima, FAO. En línea: http://www.fao.org/3/a-i6759s.pdf (página consultada en septiembre 2018). [5] Bebida fermentada hecha a base del bagazo de la yuca, mandioca o casava. Normalmente las mujeres de las comunidades mastican el bagazo restante de la yuca para acelerar la fermentación que puede llegar a tener concentraciones de entre 6 a 8 grados de alcohol. [6] Referencia a la Consulta previa libre e informada (CPLI). La declaracion de las Naciones Unidas sobre las poblaciones indigenas dedica el derecho de consulta previa, libre e informadad a los pueblos indigenas.abc
Territorio, trabajo, participación y violencia: Impacto de las extractivas en la vida de las mujeres
Notas [1] Concretan este artículo, Beatriz Olivera (Fundar Centro de Análisis e Investigación), Hilda Salazar (Mujer y Medio Ambiente), Rocío Ávila (Experta), Dolores Rojas (Böll México), Cristina García (Centro Mexicano de Derecho Ambiental) y Mayra Dongo (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales). [2] Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ CEPAL (2016). “Hacia una nueva gobernanza de los Recursos Naturales para América Latina y el Caribe.” Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40157/1/S1600308_es.pdf (revisado en septiembre de 2018). [3] Gudynas, Eduardo. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Bolivia: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), 453 p. [4] Ibid. [5] Hailu, Degol. (2015). “La brecha de género en países dependientes de industrias extractivas.” Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2015/7/28/The-gender-gap-in-extractive-dependent-countries.html (página consultada en septiembre de 2018). [6] Comision Interamericana de Derechos Humanos / CIDH (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo, en ligne: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/IndustriasExtractivas2016.pdf [7] Esto se expresa, por ejemplo, en los pocos mecanismos que permiten el acceso de las mujeres rurales a la tierra, como la herencia y la cesión gratuita. Los porcentajes de mujeres propietarias varían de país a país, pero quedan relativamente bajos, por ejemplo: en Perú (12.7%), Honduras (14.4%), México (32%), Nicaragua (19.9%), entre otros. Fuente : Nobre, M. y Hora, Karla (2017). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (2017). “Atlas de las mujeres rurales de América Latina y El Caribe: Al tiempo de la vida y los hechos.” Disponible en http://www.fao.org/3/a-i7916s.pdf (página consultada en septiembre de 2018). [8] Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Goals, SDGs) refieren a los 17 objetivos adoptados por los países miembros de las Naciones Unidas en la Agenda 2030 (ndlr). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible [9] Global Witness (2018). “¿A qué precio? Negocios irresponsables y el asesinato de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017.” Disponible en: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/a-qu%C3%A9-precio/ (página consultada en septiembre de 2018). [10] Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México / RNDDHM (2017). “Informe: Agresiones contra defensoras de derechos humanos en México. Diagnóstico nacional.” Disponible en: http://im-defensoras.org/wp-content/uploads/2017/03/INFORME_interactivo.pdf (página consultada en mayo de 2018) [11] Idem. (Estos datos tratan de agresiones en contra de mujeres defensoras de DDHH, no solo de mujeres defensoras del territorio, ndlr). [12] Iniciative Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (2015), “Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamerica, Informe 2012-2014”. Disponible en: http://im-defensoras.org/wp-content/uploads/2016/04/283951300-Informe-2012-2014-de-Agresiones-contra-Defensoras-de-DDHH-en-Mesoamerica.pdf (página consultada en noviembre de 2018) (Estos datos tratan de agresiones en contra de mujeres defensoras de DDHH, no solo de mujeres defensoras del territorio, ndlr). Foto 1 (crédito: DAR) Foto 2 Comunidad Dos de Mayo. (crédito: DAR) Foto 4 (Créditos: Fede Blanco) Foto 5: Cultivando la tierra en Pozolapan, Veracruz. (Crédito: Beatriz Olivera) Foto 6: Niñas Awajum. (Crédito: Fede Blanco) Foto 7: Claudia Castro de RECMURIC, El Naranjillom (Crédito: BeatrizOlivera) abc
Notas [1] Apolat Talpan Tajpiani significa “lxs guardianxs de las tierras de Apolat”. [2] Se entuba el agua del río por varios kilómetros antes de activar la turbina en una casa de máquinas. Las consecuencias más directas son : inundación arriba de la represa y abajo, el río desaparece durante kilómetros. [3] El coloquio fue filmado por Stephen Schnoor, de McGill University, Montreal, y se puede consultar integralmente en http://cicada.world/events/colloquium-2017 [4] En los pueblos vecinos, se dice – en broma : “Si vas a Tahitic, siempre lleva tu morral. De regreso, podrá servir para poner tu cabeza!” [5] Tecuicuilco, de Tetela de Ocampo ; Atzalan, de Xochiapulco ; Xilita, Xalacapan y Las Lomas (con concesión minera) de Zacapoaxtla ; Huahuaxtla y Apulco de Xochitlán y Cuautapehual de Nauzontla. Las comunidades de Xilita y Cuautapehual tambien son afectadas por el proyecto hidroelectrico San Antonio que la empresa Generación Eléctrica San Antonio (GESA) pretende construir en los ríos Ateno y Zempoala, en los municipios de Xochitlán, Zoquiapan, Atlequizayan, Nauzontla y Zapotitlan. Por lo cual se celebraron asambleas de los Apolat Talpan Tajpiani en Zoquiapan, donde participaron tambien pobladores de Xochitlán. [6] Cuetzalan, Zoquiapan, Xochiapulco, Tuzamapan, Zacapoaxtla y Ayotoxco. [7] En una entrevista al periódico Reforma, Jacobo Meckler, presidente de Amexhidro, (Asociación Mexicana de Empresas Hidroeléctricas) se quejaba amargamente : “Hay proyectos detenidos, cuatro hidroeléctricos en Puebla y Veracruz, 240 megawatios”. Su colega Adrián Escofet, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, va más lejos, acusando a “grupos ajenos” de causar los conflictos. abc
Notas [1] Apolat Talpan Tajpiani significa «lxs guardianxs de las tierras de Apolat». Es el nombre de una organización que junta diferentes comunidades indígenas y mestizas de la cuenca del rio Apulco (Apolat) en la Sierra Norte de Puebla, en México (ver el artículo de la misma autora co-escrito con Pierre Beaucage en este mismo número). [2] Provisión de comida que se lleva o se ofrece para un viaje. La palabra proviene du náhuatl “ihtacatl”. abc
En este largo sendero que me ve caminar bajo el efímero sol que me arranca las cenizas, sutilmente, de mis pasos
Narrar lo que pasó. Nunca es suficiente, el bien entre los bienes
Yo soy tu, en otra vida puede ser, sin la tradición occidental solo los vestigios de un futuro fatal Rojo, Azul, Amarillo, Negro y el Infinito.
¡Una plegaria! ¿Quién estará de pie? ¿Los cuerpos iluminados de sombras? ¿Qué dirán ellos? ¿Un Sueño? ¿Mitos? ¿Los abismos? ¿Una casa en ruinas? ¿Un banquete de migajas?
¿El derecho? ¿Dónde está? Aya! En el suelo El final no es para siempre.
Caminamos, rostro desvanecido, en este camino que termina muy lejos.
No tengan miedo, no desvíen la mirada, cuando haya terminado de quitarme la máscara.
En el vacío, mi voz hace eco. La nada envuelve, le escucho le siento.
El silencio se queda, cierra las puertas, ríe de las muertas, como un lobo macabro.
¿Y mi rostro? Nunca le vi.
Nota del autor:
En este texto, alzo la voz contra el machismo, contra las desapariciones, los feminicidios, los secuestros y los homicidios en América Latina. Hablo de las mujeres y de sus peregrinaciones diarias por carreteras polvorientas y llenas de basura hasta sus lugares de trabajo o estudio, y de sus devastadoras desapariciones. También hablo de cómo el CDHAL levanta la voz y actúa para que estos crímenes no queden impunes, en una sociedad a la que no le gusta mirar su propia barbarie, su propia cara.
abc¡Negrita, ven acá! ¿Negrita yo? ¡No! dime Negra ¿Por qué degradas mi color?
herencia enmudecida oscura genética olvidada tubos de ensayo tan blancos como el lodo piel impregnada de despojos¡Morena, ven acá! ¿morena yo? ¡No! dime negra ¿Acaso no notas mi color?
Morena es la canela yo Negra como la pimienta sazón de lucha y tambora pigmento de resistencia a la palidez de la belleza¡Mulata, ven acá! ¿Mulata yo? ¡No! dime Negra ¿Es que no ves el fondo de mi color?
Negra como la leyenda ignorada violada en el mohoso puerto del destierro abusada al son de quienes comercian la humanidad y en mis ojos de tormenta se patrificaba la insurrectamemoria negra África migrante
cultura desplomada música ignorada lucha en picada ¡Chombita [1], ven acá! ¿Chombita yo? ¡No! Ni chombita, ni negrita, ni morena, ni mulata A mi dime Negra.Nota [1] En Panamá, una mujer de ascendencia afroantillana. abc
Notas [1] Pimiento picante típico de Panamá [2] El 20 de abril de 1921, las autoridades coloniales de Narganá y Corazón de Jesús obligan a todas las mujeres indígenas a quitarse su ropa y accesorios tradicionales. Todas excepto una, quien huye a su pueblo natal de Urwagandup (Río Azúcar). En represalia, miembros de su familia fueron hechos prisioneros y se envió a la policía colonial e indígena a buscarla. Cuando las autoridades de Río Azúcar se negaron a entregar al fugitivo, se desató una batalla, con muertes en ambos bandos. El clima de hostilidad continuó hasta 1925, cuando los kunas se rebelaron contra las autoridades panameñas y proclamaron la independencia de la República Dule. El 4 de marzo de 1925, los insurgentes firmaron un acuerdo de paz con el gobierno que garantizaba el respeto de las costumbres indígenas y su igualdad ante la ley con los demás ciudadanos de Panamá [3] Tipo de arena de Kuna Yala que fue cotizada para obras por los colonizadores.abc
Notas [1] ONU. (1998). Declaración sobre las Defensoras y los Defensores de los Derechos Humanos, Asamblea General. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf [2] Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017) / OACNUDH, & CIDH. (2017). La OACNUDH y la CIDH lanzan un plan de acciones conjuntas para contribuir a la protección de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=22301&LangID=S [3] Front Line Defenders. (2017). Annual Report on Human Rights Defenders at Risk in 2017. Disponible en: https://www.frontlinedefenders.org/en/resource-publication/annual-report-human-rights-defenders-risk-2017 [4] Global Witness. (2017). Defenders of the Earth: Global killings of land and environmental defenders in 2016.Disponible en: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/defenders-earth/ [5] Business & Human Rights Resource Center / BHRC. (2018). Attacks on HRDs in the area of business and human rights: 2016 vs. 2017. Disponible en: https://www.business-humanrights.org/en/key-findings-from-the-database-of-attacks-on-human-rights-defenders-feb-2017 [6] Notas de trabajo de campo. [7] CIDH. (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/IndustriasExtractivas2016.pdf [8] BBC Mundo. (2016). “Honduras: matan a Berta Cáceres, la activista que le torció la mano al Banco Mundial y a China.” Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_honduras_berta_caceres_am#orb-banner [9] Sinohydro Group. (2013). Response to report by Rights Action about alleged violence & intimidation against Lenca indigenous communities related to the constructions of Agua Zarca dam, Honduras. Disponible en: https://www.business-humanrights.org/it/node/77673 [10] “Berta Caceres acceptance speech, 2015 Goldman Prize ceremony,” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AR1kwx8b0msabc
Notas [1] Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía, “Encuentro Latinoamericana de Lideresas en Cuenca”, dirección URL: http://nomineria.blogspot.com/2008/03/encuentro-latinoamericano-de-lideresas.html (página consultada en octubre de 2018). [2] Biodiversidad en América Latina y el Caribe, “Declaración del Encuentro de Lideresas Latinoamericanas “Defensoras de la Pachamama”, direccion URL: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/40704 (página consultada en octubre de 2018). [3] Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía, “Urgente: brutal represión contra los luchadores antimineros”. Dirección URL: http://nomineria.blogspot.com/2008/04/urgente-brutal-represion-contra.html (página consultada en octubre de 2018). [4] Red ULAM. “ULAM celebra el Día Internacional de la Mujer en Cajamarca, Perú”, dirección URL: http://redulam.org/bolivia/ulam-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer-en-cajamarca-peru/ (página consultada en octubre de 2018).abc
Notas [1] Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2009), Tejiendo vínculos, Tejiendo sueños, Tejiendo vida desde la primera infancia. Promoción de la resiliencia familiar. Manual de agentes educativos. [2] Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (2016). Declaración escrita, 32ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas Ginebra 13 de junio al 1 de Julio de 2016 Tema 3 de la agenda, URL: http://www.aipazcomun.org/wp-content/uploads/2016/06/CPDDH-Decl-escrit-El-Impacto-de-las-Transnacionales-y-Multinacionales-en-Colombia-sobre-el-MAmbiente-y-DDHH-juni-20161.pdf [3] Ibid. [4] Ibid. [5] Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente, John Knox, URL: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Environment/SREnvironment/Pages/SRenvironmentIndex.aspx abc