Notas [1] Un sistema de auto-organización campesina para el resguardo de sus tierras y el orden comunitario [2] Organizacion de las rondas campesinas: http://cunarcperu.org/ [3] Grupo terrorista cuyo nombre oficial era Partido Comunista del Peru- Sendero Luminoso de orientacion marxista-leninista-maoista-polpotiano que desato una guerra civil en el Peru en los años 80 [4] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php [5] http://cunarcperu.org/ [6] http://www.cepes.org.pe/legisla/constitu.htm [7] Reglamento http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/justicia_comunal/2.pdf y ley http://www.justiciaviva.org.pe/normas/nac04.pdf [8] Observatorio de Conflictos Mineros América latina: http://www.conflictosmineros.net/noticias/19-peru/18141-sistematizando-experiencias-de-litigio-estrategico-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-y-el-caso-majaz [9] Ver declaratorias ante el OHCRH A/HRC/25/NGO/31, A/HRC/24/NGO/10, A/HRC/23/NGO/4, A/HRC/22/NGO/31, A/HRC/21/NGO/77 y A/HRC/20/NGO/63 [10] La laguna Chaylhuagon en la provincia de Cajamarca de la region del mismo nombre ya fue vaciada y remplazada por un reservorio. [11] Pagina web de la minera Yanacocha: http://www.yanacocha.com/ [12] http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3&v=7389 [13] http://rondascampesinasperu.es.tl/HISTORIA.htm [14] Denominación dada a los ronderos y ronderas que cuidan y vigilan a las lagunas [15] http://careashaninka.org/ruth-buendia-mestoquiari/ [16] http://www.actualidadambiental.pe/?p=23234 [17] Acuerdo Energético Peru Brasil http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/Acuerdo%20Peru-Brasil%203%20may%202010.pdf [18] http://www.odebrecht.com.pe/ [19] OIT: http://www.ilo.org/indigenous/Activitiesbyregion/LatinAmerica/Peru/lang--es/index.htm y Gobierno peruano: http://www.presidencia.gob.pe/ley-de-consulta-previa-promulgada-hoy-en-bagua [20] http://espacio360.pe/noticia/actualidad/mientras-una-ashaninka-defiende-el-medio-ambiente-su-gobierno-quiere-exterminar-su-comunidad-10f8-user9-date2014-09-15-actualidad [21] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.phpabc
Notas [1] Un sistema de auto-organización campesina para el resguardo de sus tierras y el orden comunitario [2] Organizacion de las rondas campesinas: http://cunarcperu.org/ [3] Grupo terrorista cuyo nombre oficial era Partido Comunista del Peru- Sendero Luminoso de orientacion marxista-leninista-maoista-polpotiano que desato una guerra civil en el Peru en los años 80 [4] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php [5] http://cunarcperu.org/ [6] http://www.cepes.org.pe/legisla/constitu.htm [7] Reglamento http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/justicia_comunal/2.pdf y ley http://www.justiciaviva.org.pe/normas/nac04.pdf [8] Observatorio de Conflictos Mineros América latina: http://www.conflictosmineros.net/noticias/19-peru/18141-sistematizando-experiencias-de-litigio-estrategico-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-y-el-caso-majaz [9] Ver declaratorias ante el OHCRH A/HRC/25/NGO/31, A/HRC/24/NGO/10, A/HRC/23/NGO/4, A/HRC/22/NGO/31, A/HRC/21/NGO/77 y A/HRC/20/NGO/63 [10] La laguna Chaylhuagon en la provincia de Cajamarca de la region del mismo nombre ya fue vaciada y remplazada por un reservorio. [11] Pagina web de la minera Yanacocha: http://www.yanacocha.com/ [12] http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3&v=7389 [13] http://rondascampesinasperu.es.tl/HISTORIA.htm [14] Denominación dada a los ronderos y ronderas que cuidan y vigilan a las lagunas [15] http://careashaninka.org/ruth-buendia-mestoquiari/ [16] http://www.actualidadambiental.pe/?p=23234 [17] Acuerdo Energético Peru Brasil http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/Acuerdo%20Peru-Brasil%203%20may%202010.pdf [18] http://www.odebrecht.com.pe/ [19] OIT: http://www.ilo.org/indigenous/Activitiesbyregion/LatinAmerica/Peru/lang--es/index.htm y Gobierno peruano: http://www.presidencia.gob.pe/ley-de-consulta-previa-promulgada-hoy-en-bagua [20] http://espacio360.pe/noticia/actualidad/mientras-una-ashaninka-defiende-el-medio-ambiente-su-gobierno-quiere-exterminar-su-comunidad-10f8-user9-date2014-09-15-actualidad [21] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.phpabc
Notas [1] Forma de identificación cariñosa que utilizan las mujeres para referirse a mujeres y hombres mapuche, y los hombres solo para referirse a las mujeres. [2] Autoridad máxima del Lof elegida por consenso, que orienta y guía la vida comunitaria mapuche. [3] Puede consultarse el siguiente artículo sobre Campo Maripe: Gutiérrez, Felipe y Millaman, Sergio, “Campo Maripe, el resurgir mapuche en medio del avance petrolero” en Mapuexpress. Disponible en línea: http://www.mapuexpress.org/?p=3936. Consultado en agosto de 2015. Para más información sobre el fracking en Vaca Muerta, véase: Observatorio Petrolero Sur y otros, “Fracturando límites”, mayo de 2014. Disponible en línea: http://www.opsur.org.ar/blog/2014/11/03/fracturando-los-limites-3/ [trad. inglesa: https://www.foeeurope.org/sites/default/files/publications/shalegas_heading_south_june2014.pdf). [4] 8300 Web, “El informe antropológico confirma la presencia histórica de la comunidad Campo Maripe”, 4 de agosto de 2015. Disponible en línea: http://www.8300.com.ar/2015/08/04/el-informe-antropologico-confirma-la-presencia-historica-de-la-comunidad-campo-maripe/. Consultado en agosto de 2015. [5] Inan logko: Son las personas que acompañan al logko y toman decisión en caso de su ausencia. Se encargan de las gestiones y relaciones entre lof y con las instituciones del estado. Su mandato será de dos años, a elegir en xawvn (asamblea) del lof. [6] Mapa de los pueblos indígenas en Argentina: http://cronicasinmal.blogspot.com.ar/2013/09/mapa-de-pueblos-originarios-de-la.html [7] Terán Mantovani, Emiliano (2015), “América Latina: Tensión neoliberal y territorialización del poder” en Alai.net. Disponible en: http://www.alainet.org/es/articulo/172285. Consultado en septiembre de 2015. [8] Véase Aranda, Darío (2015): Tierra Arrasada, Buenos Aires, Sudamericana; y Amnistía Internacional, Mapa de las luchas indígenas en Argentina: http://territorioindigena.com.ar/. Consultado en septiembre de 2015. [9] “El territorio es el ‘espacio social, cultural y ecológico’, y no depende de líneas trazadas en el mapa, es por ello que incluye a todas las cosas propias de las tierras, inclusive las aguas, el subsuelo, el espacio aéreo, sus ocupantes y plantas, la vida animal y todos los recursos que en ella existan. Por lo tanto, no se limita a las tierras ocupadas permanentemente sino que incluye todas aquéllas a las que se tiene acceso para las actividades que utilizan de alguna otra manera. Como ‘hábitat’ incluye los aspectos sociales y culturales, lo que subraya la dimensión pública (en el sentido de política) de la propiedad indígena” (Confederación Mapuche de Neuquén (2010), Propuesta para un Kvme Felen Mapuce, p. 26). Disponible en línea: http://odhpi.org/wp-content/uploads/2011/09/kvme-felen-Plan-de-vida.pdf. [10] Es imposible hablar de las mujeres mapuche y su lucha sin mencionar a Cristina Linkopán: Aranda, Darío y Wenxu, Umawtufe (2014), “El precio del petróleo”, 14 de marzo de 2014. Disponible en: http://odhpi.org/2014/03/el-precio-del-petroleo/. Consultado en marzo de 2014. [11] Véase Lucía Delbene-Lezama, “Género, ecología y sustentabilidad”, en Documentos de trabajo CLAES, julio de 2015. Disponible en línea: http://www.alainet.org/es/articulo/171663. Consultado en agosto de 2015. [12] Confederación Mapuche de Neuquén, op. cit., p. 88.abc
"Si nos tocan la tierra nos tocan la sangre, si nos tocan la sangre nos tocan la tierra" Consigna de Mujeres indígenas mesoamericanas
En Doima-Piedras, Tolima, un grupo de mujeres decidieron organizarse para impedir que las cuadrillas de trabajadores mineros entren a su territorio. En este municipio la empresa sudafricana AngloGold Ashanti, decidió establecer las plantas de lixiviado del mineral que busca explotar en las montañas del municipio vecino de Cajamarca. Estas mujeres construyeron un sistema de alarmas que impidió durante meses que la empresa pudiera instalarse en su pueblo. Posteriormente, toda la comunidad decidiría con su voto unánime, en una consulta popular convocada por las autoridades municipales, que su municipio estaría libre de actividades extractivas para la minería. Desde hace algunas décadas, Colombia sufre una arremetida extractivista favorecida por políticas estatales que han sido impuestas desde instituciones internacionales. Ante esta realidad, las comunidades se han venido organizado para defender sus territorios y las mujeres han sido y siguen siendo parte fundamental de estos procesos que buscan la soberanía de los pueblos. No es para menos, los procesos extractivos devienen en conflictos y violencia para los territorios y más aún para las mujeres, además profundiza las desigualdades de género, en aspectos como el acceso a los bienes comunes y el ejercicio de los derechos de las mujeres. Sin embargo, muchas veces se omiten las afectaciones particulares a los cuerpos femeninos o se homogenización a partir de los estereotipos tanto estéticos como morales colombianos. Aunque la situación es compleja, mujeres en todo el país se han venido involucrando en la defensa de sus territorios desde grupos de trabajo locales, donde se reivindica no sólo su derecho al territorio, sino también su posición como mujeres teniendo en cuenta las especificidades sociales, culturales y económicas en las que se desenvuelven. El papel de cuidadoras del agua, de las semillas, del territorio encomendado a las mujeres, ha hecho que en muchos casos, la base de los procesos organizativos en la defensa del territorio esté en las mujeres, es decir, en la fuerza de las mujeres está la base social que resiste el modelo extractivo en este país. No es más que recordar la marcha de mujeres afrocolombianas del norte del Cauca, realizada a finales de 2014, o la movilización de las mujeres del Río Sogamoso en Santander, que se mantuvo 177 días frente a la gobernación de Santander, o la experiencia de Fuerza de Mujeres Wayúu en La Guajira A lo largo y ancho del país hay organizaciones de mujeres que construyen alternativas al desarrollo frente al modelo de despojo que se ensaña contra la gente. Así, resulta fundamental la articulación de estos procesos y de las alternativas que desde cada territorio se tejen y enredan para fortalecer su soberanía. Resulta entonces necesario el análisis de la relación mujeres-ambiente, que si bien es un tema que no se ha desarrollado con la misma fuerza que otras investigaciones, es una cuestión que demanda la atención de los distintos actores de los conflictos ambientales. La Escuela de las Mujeres Dada la complejidad actual del país y la emergencia de conflictos ambientales, y la vulneración de derechos a las mujeres que ha impuesto el modelo de desarrollo, Censat Agua Viva inició en 2012, la realización de la Escuela Mujer y Minería con la participación de 35 mujeres de todo el país. La Escuela ha planteado que los conflictos ambientales no sólo modifican y transforman los territorios y las lógicas de vida de las comunidades, sino cómo está situación afecta doblemente la vida de las mujeres. Si bien, en general las luchas existentes se enfocan en la defensa territorial, se ha hecho necesario hacer un análisis de cómo cada persona está viviendo esa realidad y cómo las afectaciones tienen una forma particular de incidir en la especificidad de cada cuerpo, en particular de los cuerpos de las mujeres. De esta forma, partir del cuerpo como primer territorio contribuye a rescatar la corporeidad, que está siempre presente en la defensa de los territorios. La Escuela también es una apuesta pedagógica frente a la formación de sujetas políticas y contribuye a la necesidad del fortalecimiento organizativo del trabajo femenino en los territorios afectados por proyectos extractivos. Así pues la Escuela busca que las mujeres conozcan e implementen destrezas que les permitan incidir en los procesos de construcción de políticas sociales enfocadas a acabar con las brechas de género que son aún evidentes en la sociedad colombiana, además de los espacios de diálogo con distintas autoridades gubernamentales. Muchas veces la no participación de las mujeres en estos espacios de construcción se escuda en el desconocimiento frente a las políticas o los mismos territorios, se parte de una evidente homogenización de las mujeres que no tiene lugar en las realidades tanto nacionales como internacionales. Un ejemplo es el Programa gubernamental Mujer Rural, que se configura como una política que busca cambiar las condiciones de vida de las mujeres rurales, que tiene un enfoque neoliberal que concibe a las mujeres meramente como fuerza laboral que son requeridas para garantizar la productividad que el sector rural requiere para su desarrollo Las políticas públicas respecto a las mujeres han estado íntimamente ligadas con una concepción conservadora que concibe a las mujeres a partir del estereotipo de la maternidad, es decir, las mujeres son tenidas en cuenta en cuanto son madres o fuerza de trabajo, desconociendo de esta forma la construcción diversa de sujetas políticas que más allá de su decisión de ser o no madres, son el eje fundamental en la defensa de los territorios. El Encuentro Nacional Mujer y Minería El pasado mes de agosto, entre el 18 y 20, en el municipio de Fusagasuga, se llevó a cabo el el Encuentro Nacional de Mujeres Defensoras de la Vida frente al Extractivismo, que logró reunir a más de 50 mujeres de todo el país y que fue convocado por FAU (Fondo Acción Urgente) y CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia. El Encuentro inició en Bogotá, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, con un Foro Público en el que se abordaron las distintas experiencias y perspectivas de las luchas de las mujeres contra el extractivismo en Colombia y América Latina. Se contó con la participación de Gabriela Ruales del movimiento de mujeres y feministas del Ecuador, e integrante del Colectivo Yasunidos; Bertha Cáceres, del Pueblo Lenca de Honduras, co-fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras- COPINH; Ángela Cuenca del Colectivo Casa de Bolivia y co-coordinadora de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales; y Lorena Cabnal, originaria del pueblo maya-xinka de Guatemala, feminista comunitaria e integrante AMISMAXAJ. Desde Colombia, estuvieron Emilce Ferrer, de Mujeres del Común, Movimiento en defensa del Río Sogamoso- Ríos Vivos, y Ana María Patiño, del Consejo Comunitario de la Toma, en el norte del Cauca, integrante de la Marcha de Mujeres por el cuidado de la vida y del territorio. El Encuentro propició el intercambio de experiencias de defensa territorial adelantadas por mujeres en distintas regiones del país y, la búsqueda de construcción de alternativas de solución frente a los conflictos sociales y ambientales producidos por la industria extractiva en los territorios. En Fusagasuga, el Encuentro inició con diálogo sobre el avance significativo en la formación y fortalecimiento de procesos de resistencia por parte de las comunidades, especialmente de las mujeres. El encuentro tuvo varios momentos claves como la elaboración de cartografías corporales en las que se compartieron distintas experiencias de resistencia y se visibilizaron las problemáticas situaciones en las que las mujeres se ven inmersas en su cotidianidad, además de ser un intercambio de las realidades y construcciones de procesos organizativos de cada territorio. Por otro lado, a partir de una feria de alternativas se visibilizaron las propuestas de las distintas participantes para hacer frente a los proyectos extractivos en cada región, ese ejercicio estuvo muy enriquecido debido a la diversidad de lugares de los que son oriundas las participantes. Este ejercicio tuvo como ejes: Movilización, formación, incidencia, denuncias y acciones jurídicas. Las categorías Cuerpo- tierra y cuerpo-territorio fueron elementos fundamentales a lo largo del Encuentro, ya que nacen de la defensa del territorio frente a la minería y están de la mano con las resistencias de las mujeres y sus comunidades. Esto nos lleva a liderazgos de mujeres, en luchas continuas y cotidianas para permanecer en los territorios, luchas por ser reconocidas como sujetas de derechos. Luchas por la defensa de la democracia. Luchas por las múltiples soberanías y las múltiples diversidades. Quedaron algunas preguntas para la reflexión continua en cada uno de los procesos: ¿Cómo sobrevivir en este contexto? ¿Cómo pensar desde el ser mujeres? ¿Qué significa defender la vida? A continuación el comunicado final del Encuentro Nacional de Mujeres defensoras de la vida frente al extractivismo. Encuentro Nacional de Mujeres Defensoras de la Vida frente al Extractivismo Comunicado de prensa - Agosto 2015 CENSAT Agua Viva-Amigos de la Tierra Colombia y el Fondo de Acción Urgente América Latina, convocamos al Encuentro Nacional de Mujeres Defensoras de la vida frente al extractivismo, que se llevó a cabo del 18 al 20 de agosto en Fusagasugá con el objetivo de fortalecer los procesos de mujeres en defensa de los territorios, la tierra y la naturaleza en Colombia y América Latina. Más de 50 mujeres de todo el país y varias invitadas internacionales, conversamos entorno a los impactos del modelo extractivo en la vida y los cuerpos de las mujeres y construimos propuestas conjuntas para la defensa del territorio. El Encuentro inició en Bogotá, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, con un Foro Público en el que participaron Gabriela Ruales integrante del Colectivo Yasunidos; Bertha Cáceres co-fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras- COPINH; Ángela Cuenca co-coordinadora de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales; y Lorena Cabnal, lideresa indígena maya-xinka de Guatemala, integrante de la Asociación de Mujeres Indígenas Xinkas de Santa María Xalapán-AMISMAXAJ-. De Colombia, nos acompañaron Emilce Ferrer, de Mujeres del Común, Movimiento en defensa del Río Sogamoso- Ríos Vivos, y Ana María Patiño, del Consejo Comunitario de la Toma, en el norte del Cauca. En Fusagasugá reflexionamos sobre cómo el extractivismo se sustenta en una “dictadura transnacional” que despoja territorios y que violenta de manera particular la vida de las mujeres persiguiéndolas, criminalizándolas y dejando bajo la impunidad casos de feminicidio en toda Latinoamérica. A partir de nuestras reflexiones manifestamos que:- Ponemos la vida en el centro, reinventamos las formas de manifestarnos y comunicar nuestras propuestas, replanteando así la forma en que pensamos y hacemos política.
- Apostamos por una concepción integral del Territorio cuerpo-tierra. La categoría territorio-cuerpo-tierra nos permite entender nuestra defensa de la vida y del territorio de una manera integral, pues no concebimos una vida digna en nuestras comunidades, mientras allí se sigan violentando nuestros cuerpos.
- Los proyectos extractivos causan afectaciones particulares para las mujeres, entre las cuales resaltamos la pérdida de la autonomía económica, la precariedad de las condiciones en las que se realiza el trabajo de cuidado, el incremento de factores de riesgo producto de la militarización y el control territorial por parte de las empresas privadas y múltiples actores armados, el recrudecimiento de la violencia física, psicológica y sexual y los impactos en nuestra salud física y emocional.
- Las mujeres queremos nuestra tierra libre de agrotóxicos, nuestros ríos libres de mercurio, nuestras semillas libres de transgénicos y nuestra vida libre de violencias.
- Exigimos se reconozcan y respeten nuestras formas autónomas, comunitarias y ancestrales de organización y los procesos de autoconsulta que los pueblos realizamos para decir NO a los proyectos extractivos. Así también exigimos se respete nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.



Nous, le peuple Lenca, sommes les gardiens ancestraux des fleuves, qui sont également protégés par les esprits des filles, qui nous apprennent que donner la vie à des multiples formes pour la défense des fleuves, c’est donner pour le bien de l’humanité et de cette planète.
En marchant avec d’autres peuples pour leur indépendance, le COPINH ratifie son engagement de continuer dans la défense de l’eau, des fleuves et de nos biens communs et de la nature, ainsi que de nos droits en tant que peuples.
Réveillons-nous! Réveillons-nous, Humanité! Il n’y a plus de temps.
Nos consciences seront secouées par le fait de seulement contempler l’autodestruction basée sur la déprédation capitaliste, raciste et patriarcale.
Le Fleuve Gualcarque nous a appelés. Ainsi, comme tous les autres qui sont sérieusement menacés, partout dans le monde, nous devons répondre à l’appel.
La Mère Terre militarisée, assiégée, empoisonnée, où les droits fondamentaux sont violés systématiquement, nous exige d’agir!
Construisons par conséquent des sociétés capables de coexister de façon juste, digne et pour la vie.
Joignons-nous et avec espoir, continuons à défendre et à prendre soin du sang de la terre et de ses esprits.
Fotografía: http://www.goldmanprize.org/wp-content/uploads/2015/04/2015_BertaCaceres_04.jpgNotas [1] Integrante de Censat-Agua viva, amigos de la tierra Colombia. [2] http://www.radiomundoreal.fm/ [3] Premio Goldman es un reconocimiento a las personas más comprometidas con la protección y el mejoramiento del medio ambiente, llevando luchas que implican grandes riesgos personales. Con frecuencia, el premio lo reciben las lideresas y los líderes que promueven la sostenibilidad, tratan de influir en las políticas ambientales, luchan por la justicia ambiental y se oponen a proyectos de desarrollo destructivos,. http://www.goldmanprize.org/ [4] Lorena Cabnal, feminista comunitaria indígena maya- xinka, de Guatemala, que hace parte de la Asociación de mujeres indígenas de Santa María Xalapán (AMISMAXAJ). Esta organización promueve los derechos de las mujeres y la identidad étnica de pueblo Xinca, protege sus territorios ancestrales, y en consecuencia sus recursos naturales. http://amismaxaj.blogspot.ca/ [5] Foro público: Mujeres defensoras de la vida frente al extractivismo celebrado en Bogotá el día 18 de agosto de 2015. [6] Discurso de Berta Cáceres en el Opera House, San Francisco California al recibir el Premio Ambiental Goldman, el 20 de abril, 2015 abc
Nota [1] Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones.abc
Notas [1] Los pobres absolutos son aquellas personas que se pasan el día sin comer. [2] Aldunate (2009) "Género” ¿Qué es “Género”?”: El feminismo no muerde..., Kaos en la Red [3] Efe- agencia (2013), ‘El cambio climático hace más pobres a los pobres,’ Los Tiempos, 16-11-2013, en línea: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20131116/el-cambio-climatico-hace-mas-pobres-a-los-pobres_235369_510578.html , (revisado en fecha agosto 2015) [4] Federici, (2013), pp.176 [5] Opinion(2014), Graves daños en los cultivos de Cochabamba, 07-04-2014, en linea: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/0407/noticias.php?id=124742 (revisado en fecha agosto 2015) [6] Mena Molina, Maria Isabel (2011), “Cochabamba atraviesa una etapa crítica en su producción agrícola”, Opinion, 20-02-2011, en linea: http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2011/0220/suplementos.php?id=215 (revisado en fecha agosto2015) [7] Smith, Matt (2014), “Los 10 países en mayor riesgo por el cambio climatico” , CNN, 31-03-2014, en linea: http://cnnespanol.cnn.com/2014/03/31/los-10-paises-en-mayor-riesgo-por-el-cambio-climatico/ (revisado en fecha agosto 2015)
Bibliografía Aldunate, Victoria (2009) "Género" ¿Qué es Género?": El feminismo no muerde..., Kaos en la Red, 04-02-2009, en linea: http://old.kaosenlared.net/noticia/genero-genero-feminismo-no-muerde, (revisado en fecha agosto 2015) Federici, Silvia (2013), Revolución en punto cero, Nueva York, Traficante de Sueños, Mayo del 2013 Hoffaman, Dirk Hoffman (2012), Bolivia en un mundo 4 grados más caliente, Blog Cambio Climático Bolivia Oxfam International (2009), "Bolivia Climate change, poverty and adaptation", Bolivia, January 1, 2009abc
- Alta concentración respecto a la propiedad y manejo de los recursos energéticos convencionales.
- Altos niveles de conflictividad alrededor del acceso a las fuentes energéticas.
- Fuertes impactos sobre las poblaciones afectadas por toda la cadena de exploración, extracción, transformación y uso de la energía.
- Altos impactos ambientales sobre la biodiversidad en zonas rurales y urbanas.
- La utilización de las fuentes convencionales de energía son causantes de las dos terceras partes de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Los impactos de las grandes obras de infraestructura energética, en todos los eslabones de su cadena, sobre los territorios, la biodiversidad y las comunidades afectadas.
- Las inequidades relacionadas a las características de apropiación de la energía y sus beneficios en toda la cadena productiva.
- La apropiación privada y con fines de lucro de los bienes y servicios energéticos. La mercantilización de las cadenas energéticas en todas sus etapas.
- La ausencia de la participación ciudadana en la construcción de las políticas energéticas y sobre todo en la posibilidad de decidir sobre los usos del territorio son una característica inherente al sistema energético vigente.
- Implementación de mecanismos de eficiencia energética que se asocien a la disminución absoluta y no relativa del consumo de energía.
- Incorporación de energías renovables sustentables de manera efectiva en la matriz energética.
- Intervención por parte del Estado a fin de corregir las “anomalías” de mercado.
- Determinación de restricciones y planes de eliminación progresiva de fuentes no renovables y no sustentables de energía.
- Fortalecimiento del rol del Estado como ejemplificador en el uso de las energías.
- Reforma de los sistemas de subsidios a las fuentes fósiles y la industria extractiva.
- Promoción del debate sobre la viabilidad del actual modelo productivo.
- Construcción de herramientas que fortalezcan la concepción de energía como derecho.
- Fortalecimiento de pautas de consumo de bajo contenido energético y restricción de consumos excesivos.
- Acceso a los bienes energéticos y sus servicios en condiciones dignas.
- Desarrollo de políticas energéticas locales, comunales, municipales, provinciales, etc.
- Incorporación en el análisis de las políticas de desarrollo de la variable energética.
Notas [1] Hughes, J. D. (2013). Perfora, chico, perfora. (M. P. Lorca, Trad.) Santa Rosa, California: Post Carbon Institute. [2] ONU-Habitat. (2012). Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Naitrobi: ONU-Habitat. [3] BP. (2011). BP Statistical Review of World Energy. Recuperado el Junio de 2012, de http://www.bp.com/statisticalreview [4] CEPAL. (2009). Contribución de los servicios energéticos a los Objetivos del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: LC/W.281. [5] Bertinat, P., Chemes, J., & Arelovich, L. (2014). Aportes para pensar el cambio del sistema energético. ¿Cambio de matriz o cambio de sistema? (H. I. Crespo, Ed.) Ecuador Debate (92), 85-102. [6] Bertinat, P. (2013). Un nuevo modelo energético para la construcción del buen vivir. En M. Lang, C. Lopez, & S. Alejandra, Alternativas al capitalismo/colonialismo del Siglo XXI (ISBN 978-9942-09-127-7 ed., págs. 161-188). Quito: Abya Yala. [7] Leff, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Méjico: UNAM-PNUMA.abc
Nota [1] Entrevista de la autora. Cochabamba, Bolivia, 12 de noviembre 2014.
Bibliografía Colectivo CASA (Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales) (2013) Minería con “M” de machismo Madre tierra con “M” de mujer. Percepciones femeninas sobre los impactos ambientales y los conflictos con la minería en comunidades indígenas campesinas (sistematización de diez casos). Colectivo CASA, Oruro. Gudynas, Eduardo (2013) Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo CLAES, 18: 1-18. Gudynas, Eduardo (2014) Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Plural editores, La Paz. Gudynas, Eduardo (2015) Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDDIB y CLAES, Cochabamba. Mellor, Mary (2000) Feminismo y ecología. Siglo Veintiuno, México D.F. Nelson, Julie A (2009) Between a rock and a soft place: Ecological and feminist economics in policy debates. Ecological Economics, 69:1-8. Stock, Anke (2012) El cambio climático desde una perspectiva degénero. Policy Paper 18. Frederich Elbert Stiftung, 31pp. Warren, Karen. J.(1996). Ecological feminist philosophies: An overview of the issues. Indiana University Press [En línea]. Consultado el 2/11/2014, disponible en: http://www.vedegylet.hu/okopolitika/Warren%20- %20Ecofeminism%20Overview.pdf Wanaaleru (2014) Comunicado sobre la situación de las Mujeres Indígenas del Municipio Autana. Wanaaleru, [En línea]. Consultado el 17/2/2015, disponible en: https://wanaaleru.wordpress.com/2014/12/11/comunicado-sobre-la-situacion-de-las-mujeres- indigenas-del-municipio-autana/abc