[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Cliquez ici pour l'appel de texte en français. Click here for the English version of the call for papers. Leia aqui a versão em português da chamada de artigos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]abc
CONVOCATORIA
Revista Caminando, vol. 36, 2022
Movilizaciones sociales y pandemia
Fecha para presentar una propuesta: 10 de enero de 2022 Presentación de la revista Caminando es una revista de reflexión y de compromiso que difunde desde 1980 información alternativa sobre las luchas sociales y los derechos humanos en América latina. Caminando publica artículos que tratan de manera crítica las grandes problemáticas de la vida sociopolítica tanto de América Latina, como de Quebec y Canadá. La revista publica igualmente relatos y poemas, así como ilustraciones y fotografías que abordan las temáticas planteadas en cada número. Caminando se edita dos veces por año, en francés y en papel. Los artículos son a su vez publicados en versión digital en el idioma original. Los textos de ediciones anteriores están disponibles en línea en www.caminando.ca La revista es publicada por el Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), una organización de solidaridad que trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos en reciprocidad con movimientos sociales y comunidades de América Latina en lucha por la justicia social, ambiental, económica y cultural. www.cdhal.org Próxima edición de Caminando La pandemia que ha sacudido al mundo desde marzo 2020 ha generado múltiples restricciones y ha conllevado cambios profundos a nivel de la resistencia y de la movilización social. Como siempre, el capitalismo ha logrado esquivar las crisis e incluso aprovecharse. Las fallas políticas neoliberales surgen de manera clara y explícita. El año 2021 ha estado marcado por una efervescencia en el plan político en muchos países de la región de América Latina. Las movilizaciones populares se transformaron de acuerdo al contexto y han tenido que reinventarse. Pero ¿cómo se sostienen a dos años del inicio de la pandemia? ¿Cuáles son las reivindicaciones de los movimientos sociales y cómo se han organizado las poblaciones para luchar por sus derechos y defender sus territorios en el contexto de la pandemia? Los grupos y movimientos sociales han tenido que innovar para poder continuar sus luchas, que, en ocasiones, han tenido que cambiar a un modo virtual y que han visto aparecer nuevos desafíos en el hacer del contexto sanitario. Para algunos, surgieron nuevas herramientas. ¿Cómo logran organizarse de manera virtual? ¿Cómo hacerlo de manera segura? En Chile, en Colombia, en Brasil, entre otros, las personas salieron a las calles a pesar de todo, incluso cuando los gobiernos enviaban advertencias o se los prohibían. Las medidas gubernamentales autoritarias justificadas por la pandemia, la represión estatal, la violencia institucional e intrafamiliar, se hicieron más peligrosas que la misma enfermedad. Este volumen de Caminando, para el que un primer número está previsto para abril del 2022 y un segundo en octubre del 2022, permitirá presentar un panorama de la coyuntura y de las luchas sociales y políticas de diferentes países de América Latina, así como de contribuir a la reflexión sobre la transformación de los movimientos sociales durante la pandemia. Como ejemplo, pero no de manera exclusiva, las contribuciones podrán abordar los temas y subtemas siguientes:- Análisis y reflexiones sobre las movilizaciones sociales y políticas que han tenido lugar en los diferentes países de América Latina y sobre el lugar de los movimientos sociales dentro del contexto de la pandemia;
- Análisis de las condiciones de vida y las desigualdades sociales exacerbadas por la pandemia;
- El acceso a la comunicación y la necesidad de reinventarse y de innovar en el contexto de la pandemia;
- El extractivismo digital, es decir, la cuestión del control y la vigilancia de datos, de las redes sociales, de la influencia de la opinión pública a través de los algoritmos, la difusión de noticias falsas;
- O toda otra contribución con relación a estos temas.
- La propuesta del artículo comprende una perspectiva crítica;
- En función del tipo de texto, las propuestas son apoyadas por documentación pertinente;
- El texto es estructurado de manera que facilita la legibilidad (lógica, claridad, concisión);
Cliquez ici pour l'appel de texte en français. Click here for the English version of the call for papers. Leia aqui a versão em português da chamada de artigos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]abc